Dale Click en el siguiente link, y escucha con atención...
I just made a new Voki. See it here:
La Magia de la Cultura Wayuu
viernes, 25 de julio de 2014
sábado, 19 de julio de 2014
Atención!!! Una nueva conducta agresiva afecta a los jóvenes... Se llama Cutting
Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.
La Camelot Foundation y la Mental Health Foundation revela que la edad media en la que se registra esta conducta es a los 12 años pero incluso hay niños de cinco y siete años que lo hacen.
Otras fuentes indican que la mayoría de las personas que recurren al cutting o self injury son adolescentes mujeres.
Los jóvenes pueden cortarse, quemarse, arañarse o morderse sin que nadie lo sepa, pues estas autolesiones se esconden con muñequeras o ropa larga.
Esta conducta puede convertirse en un grave problema porque se investiga de manera aislada, asi que sólo unos cuantos saben de lo que se trata, causas y tratamiento, además de que no existe un fuerte apoyo por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales para atenderlo.
El dolor emocional que sienten los jóvenes es sustituido por el dolor físico que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, asco pero que al mismo tiempo los lleva a una calma relativa, se sienten tranquilos, aliviados y vivos.
Las marcas en su cuerpo, heridas que alcanzan distintos grados de profundidad, constituyen un intento desesperado por mostrarles a los demás como se sienten y de pedir ayuda.
Información de: http://www.peques.com.mx/el_cutting_y_sus_causas.htm
jueves, 10 de julio de 2014
La Supervivencia del Pueblo Wayuu
El siguiente es un vídeo de la manera como la Comunidad Wayuu, esta sobreviviendo en la actualidad....
Generalidades de la Cultura Wayuu
La Organización Social de los Wayuu se desarrolla a través de clanes (eiruku), una de las principales características que identifican la cultura Wayuu es el trabajo de la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en donde se destaca el "pütchipü" o "palabrero", quien es el encargado de resolver los conflictos entre los distintos clanes.
El pastoreo constituye una actividad importante en el desarrollo económico de los Wayuu, sumado a esto las mujeres de la etnia se dedican a la artesanía generando productos como mochilas, chinchorros y otros accesorios que en la actualidad son reconocidos a nivel nacional e internacional.
La Danza o Baile Wayuu Yonna, es de mucho significado en la comunidad, se interpreta con un tambor o Kaasha, es parte de nuestra identidad y origen de la etnia, se presenta en distintos rituales propios de los Wayuu. Por otra parte el Jayeechi, que traduce "cantos", constituye el valor musical de los Wayuu y aflora en eventos sociales de la cultura, como por ejemplo en los velorios, estos cantos han servido para transmitir la historia de un pueblo desde tiempos inmemoriales.
Finalmente este blog, propone dirigir la atención a distintas identidades y saberes culturales de nuestra cultura wayuu, entre los cuales están El Tejido Artesanal, El papel del Palabrero, La Danza Wayuu y el Canto Wayuu. A continuación se muestran los link de cada uno de las anteriores temáticas.
El pastoreo constituye una actividad importante en el desarrollo económico de los Wayuu, sumado a esto las mujeres de la etnia se dedican a la artesanía generando productos como mochilas, chinchorros y otros accesorios que en la actualidad son reconocidos a nivel nacional e internacional.
Tomado de: www.skyscrapercity.com
La Danza o Baile Wayuu Yonna, es de mucho significado en la comunidad, se interpreta con un tambor o Kaasha, es parte de nuestra identidad y origen de la etnia, se presenta en distintos rituales propios de los Wayuu. Por otra parte el Jayeechi, que traduce "cantos", constituye el valor musical de los Wayuu y aflora en eventos sociales de la cultura, como por ejemplo en los velorios, estos cantos han servido para transmitir la historia de un pueblo desde tiempos inmemoriales.
Tomado de: www.flickr.com
Finalmente este blog, propone dirigir la atención a distintas identidades y saberes culturales de nuestra cultura wayuu, entre los cuales están El Tejido Artesanal, El papel del Palabrero, La Danza Wayuu y el Canto Wayuu. A continuación se muestran los link de cada uno de las anteriores temáticas.
sábado, 5 de julio de 2014
Identidad y Saberes de Nuestra Cultura Wayuu
Tomado de: lanochedelarcoiris.blogspot.com
La etnia Wayuu proviene de la familia arawak, habitan en territorios Colombianos y Venezolanos. Ocupan un territorio de 15.300 Km2 dentro del departamento de La Guajira en Colombia y 12.000 Km2 dentro del estado del Zulia en Venezuela. Los Wayuu habitan en una región con un clima seco, cálido e inhóspito. La lengua materna de los Wayuu es el Wayuunaiki, que pertenece a la familia lingüistica arawak.
Los Wayuu habitan en rancherías (piichipala o miichipala), que son pequeñas casas que están distantes unas de otras, que se conforman por grupos de parientes cercanos al clan.
Tomado de: www.minube.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)